viernes, 17 de enero de 2014

"Tradiciones Del Estado De Guerrero"
La tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellos valores, costumbres y manifestaciones que son conservados socialmente al ser considerados como valiosos y que se pretenden vincular a las nuevas generaciones.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.



Guerrero es uno de los estados más ricos en tradiciones, nuestras raíces vienen desde los olmecas, la cultura mezcala,  los toltecas, purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
El estado de Guerrero, su nombre se debe al héroe de la Independencia de México, Don Vicente Guerrero Saldaña, originario de la ciudad de Tixtla de Guerrero. La entidad se ubica en la parte sur de la república mexicana, sobre las márgenes del Océano Pacífico, entre los 16° 18´ y 180° 48´. La superficie territorial del Estado es de 64,281 Km2, que apenas corresponde al 3.3 % de la superficie del territorio nacional; ocupa el decimo cuarto lugar con relación a la extensión de los demás estados del país. Limita al Norte con los estados de México y Morelos, al Noroeste con el estado de Michoacán, al Noreste con el estado de Puebla, al Este con el estado de Oaxaca y al Sur con el Océano Pacífico.

De acuerdo a sus características  económicas, sociales y geográficas,  se encuentra dividido en 81 municipios, integrados en  siete regiones: la Montaña, Zona Centro, Acapulco, Zona Norte, Costa Grande, Costa Chica y Tierra Caliente.


Por su composición étnico-social, su desarrollo histórico–cultural, y por la situación económica en que viven sus habitantes, durante el ciclo anual, llevan a cabo una serie de fiestas que cobran características muy particulares dependiendo del pueblo, comunidad, región o grupo que las realiza.

A saber la composición social del Estado está integrada por los grupos Nahuas, Na saavi (mixtecos) Me´phaa (tlapanecos), Nan cue ñomdaa (amuzgos), Afromestizos y Mestizos. Cada uno de estos grupos culturalmente se expresan de diferente manera, de acuerdo a su cosmovisión, a su forma de pensar y de ser; esta multiplicidad expresiva mediante símbolos, significados y formas organizativas, se reflejan en cada una de sus festividades que comunitariamente llevan a cabo en las fechas que ellos han elegido desde tiempos inmemoriales por costumbre y tradición, para celebrar su fiesta principal, así como otras festividades relacionadas con su ciclo anual de vida.



La música y la danza también tienen características muy particulares en las que se puede apreciar la mezcla de los diversos grupos étnicos que han convivido en la entidad. En la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado “Sonecillo de la Tierra Caliente” y el pan de jarabe que trajeron las caravanas artísticas españolas.

Originarios de la Costa Chica de Guerrero, con el nombre de artesa, adoptados y adaptados al sentimiento y estilo de los tixtlecos, los “arranca zacate” y los jarabes son los que se bailan como preámbulo de un son, (derecho o de imitación) palomo o chilena, que dan lugar para formar el fandango en los barrios de Tixtla.
El fandango en Tixtla se realiza en las fiestas del patrón de las capillas o iglesias de los barrios o en las festividades cívicas; los músicos se acompañan con arpa, vihuelas y el cajón de tapeo. Normalmente la tarima es rodeada de camapés o sillas, que es donde se sientan las mujeres que van a bailar y en uno de los extremos se colocan los músicos. Los bailadores permanecen de pie. En esta región los bailes característicos son los sones de artesa, la chilena, los paseos, palomos, zapateados, el jarabe y los corridos de gran influencia hispana y sudamericana e indígena.
Las bandas de viento, llamadas “Chile Frito” son muy acogidas por los guerrerenses, puesto que son las principales animadoras de las fiestas populares. Las danzas de los Tlacololeros, los Tecuanes, los Viejitos, los Manueles, los Doce Pares de Francia, son los bailes más tradicionales de la entidad.

El 13 de junio se festeja a san antonio; el 15 de agosoto a la virgen santa maria de la asuncion, patrona del lugar.
Jueves de Danzón
Se lleva a cabo los jueves de cada semana y consiste en un baile popular en el que, como su nombre lo indica, las parejas se reúnen en punto de las seis y media de la tarde en lo que fue el "Jardín Cuellar" (hoy Plaza Cívica "Primer Congreso de Anáhuac") y bailan este popular género musical, al pie del kiosco central, dentro del cual la banda de música del Gobierno del Estado de Guerrero, ejecuta los temas más populares de este ritmo de origen cubano, no obstante fuertemente adoptado por México. Este evento es organizado por el grupo cultural "Danzoneros de Chilpancingo A.C." y fue fundado el 20 de mayo de 2004.



Paseo Del Pendón
El llamado Paseo del Pendón, es una de las fiestas populares más esperadas por todos los habitantes, tanto de esta ciudad capital como de varias regiones del estado. El primer Paseo del Pendón se llevó a cabo en el año de 1825 y desde entonces cada segundo domingo del mes de diciembre infinidad de danzas regionales desfilan con sus trajes regionales por las calles de Chilpancingo con el fin de anunciar el inicio de la feria de navidad y año nuevo del barrio de San Mateo. Con un recorrido de 4.5 km, empezando en el barrio de San Mateo, las principales danzas representativas de las siete regiones del estado (Tlacoloreros, Los Pescados, Los Moros, Los Chinelos, Los Diablos, Los Manueles) bailan recorriendo los cinco barrios de la ciudad y las principales avenidas.
Los barrios tradicionales son cinco. El primer barrio de la ciudad es San Mateo; inmediatamente después de haberse trazado el centro, se trazó este primer asentamiento. Le siguen San Antonio, San Francisco, Santa Cruz. Recientemente, a partir de 2004, se le otorga el título de «barrio tradicional» a un antiguo terreno, anexo al barrio de San Francisco, llamado Barrio de Tequicorral. Cada barrio cuenta con diferentes danzas y bandas de música de viento, llamadas «bandas de chile frito», que son las encargadas de alegrar el evento.
Los habitantes de Chilpancingo acostumbran salir de sus casa y unirse al recorrido, que dura alrededor de ocho horas y culmina en la plaza de toros con el «porrazo del tigre». El «porrazo del tigre» es la clausura del evento. En él participan un representante de cada barrio para simular una pelea física; el vencedor es el tigre representante de la feria de ese año. Los participantes visten un traje de jaguar, ya que es el animal representativo del evento. La Feria de San Mateo Navidad y Año Nuevo, con con 187 años de tradición, es la primera feria de México y, por ende, la más antigua de todo el país. Dentro de los festejos se lleva a cabo el certamen «Señorita Flor de Noche Buena», donde cada uno de los barrios tradicionales elige a su representante; guapas señoritas ansían ser la representante de su barrio, para así participar en la gran final y, de resultar ganadora, podrá ostentar el preciado título de «Señorita Flor de Noche Buena», representante de la belleza chilpancingueña por un periodo de un año.



Gastronomía
El platillo que más caracteriza a la ciudad es el pozole. Los jueves por la tarde es tradicional comer pozole blanco o verde, acompañado con chiles capones (chiles jalapeños rellenos de queso y crema criollos o requesón) chicharrón o tostadas y antojitos dentro de los cuales destacan las tostadas de pollo, tinga o chorizo con papa, patitas a la vinagreta, chalupitas, tacos de pollo (los sirven con una salsa verde preparada con consomé de pollo), acompañado por el famoso mezcal guerrerense.
Otro platillo tradicional que se prepara en cualquier época del año es el elopozole, que es un platillo a base de granos de elote cocidos pero sin dejar que reviente como en el caso del pozole, servido en caldillo de chile guajillo, con verduras y espinazo de puerco. También es típica la barbacoa de cabeza de res, sin olvidar el tradicional té de toronjil con semita de piloncillo o requesón.






Costumbres



Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía.




Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierte entradiciones.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta de las personas.


Las bandas de viento, llamadas “Chile Frito” son muy acogidas por los guerrerenses, puesto que son las principales animadoras de las fiestas populares. Las danzas de los Tlacololeros, los Tecuanes, los Viejitos, los Manueles, los Doce Pares de Francia, son los bailes más tradicionales de la entidad.


Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones.
Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache.
Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles.
Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales.
Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas.
Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas.
Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y países.
La costumbre de festejar a alguien o algo con música, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotécnicos, está muy generalizada.

La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispánico y varía de población en población.

Cuando esta imploración no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imágenes de los santos en procesión al campo. También lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes.

Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a “espantar el hambre”

Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcángel Miguel, salen a quemar al “Malo” con la flor seca del pericón y luego se ponen, detrás de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas.

Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas.

Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaños con mañanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de música; las peleas de tigres en Zitlala o los “porrazos” de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo.

La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lógica o el sentido común rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satán; los “encantos” que se abren en una peña, en una cueva, en una poza del río.

En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc.

Las danzas están formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos también por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rítmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet más modernos, de una coreografía. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cívicas.



 "Persuacion Y Propaganda"

¿Qué es la persuasión?
La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.


 Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de aparcamientos como algo desagradable (actitud negativa) se logró también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.

La obediencia tiene lugar cuando un individuo modifica su comportamiento a los fines de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima. En nuestro caso, la autoridad representada físicamente por los científicos que forman parte de un integrado mayor que es la universidad. Al mismo tiempo, obedece a la autoridad que está representada por los doctores, por los guardapolvos, por el edificio de la universidad, por la universidad como institución.

La cuestión de por qué las personas obedecen las órdenes que emanan de personajes dotados de autoridad no resulta menos importante que la de saber por qué la gente es influenciada por grupos compuestos por sus semejantes.

La semejanza entre la obediencia y la conformidad reside en que ambas constituyen formas de influencia social. Sin embargo difieren en cuanto al número de dimensiones, influyendo la diferencia de estatus entre la fuente de influencia y su blanco, el deseo del agente de ejercer influencia y de vigilar la sumisión del blanco y el grado de semejanza entre el comportamiento de la fuente y el blanco.

Cuando una persona se encuentra en estado de agente considera que forma parte de una estructurajerárquica, siente que las personas situadas por encima de ella en la jerarquía (las autoridades) son responsables de sus actos y utiliza las órdenes de tales autoridades como guía de acción correcta.

    Las conductas agresivas son un modo de actuar de una persona que nos reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su mayoría son mal canalizados o mal aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta, la mayoría de las ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema original, esta desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado alta como para solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto, desprecio, crítica, golpe, amenaza y otras tantas conductas que se catalogan como violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc; todas ellas son conductas que buscan el castigo de la otra u otras personas.



 ¿QUÉ ES LA PROPAGANDA?
La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.

De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes manipulados para producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un “arma de guerra” en la lucha ideológica o comercial.


La meta de la publicidad es persuadir; está diseñada para hacer que la gente haga algo, ya sea que compre un producto o que vote por un político. Las campañas de publicidad también buscan persuadir a la gente de ser fieles a una marca para que se vuelvan clientes recurrentes. Cada publicidad emplea una técnica diferente para persuadir a la gente de creer o actuar de cierta forma. Algunas técnicas son sutiles, mientras que otras son directas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario